sábado, 23 de agosto de 2008

Wichí : Economia

En su origen se trata de un pueblo de Cazadores , Recolectores y Pescadores especializados merced al contacto de un medio naturalmente rico en fauna y especies vegetales. Los ríos que atraviesan la región fueron de gran importancia en la economía de éste pueblo, a tal punto que sociedad, cultura, mitos responden a ello dando forma a una particular cosmovisión ; dotados de un horizonte mítico importante, éste llega a condicionar su régimen de vida. El origen del sistema económico tiene nacimiento a partir de mitos vinculados con la creación. Así por ejemplo, el quebrantamiento del tabú originario por parte de su héroe cultural Tok'uaj habría dado nacimiento al río Pilcomayo y al aprendizaje de las técnicas de pesca. Del mismo modo el conocimiento de los materiales o fibras utilizadas en su artesanía, proviene del descenso por el espacio cósmico de las mujeres, a través de las fibras del chaguar. Los rudimentos agrícolas también les habría sido enseñado por Tok'uaj, proveyéndolos de la técnica para esos fines, tales como el palo cavador con el que realizan la siembra y roturación de la tierra en pequeños cultivos familiares. Las actividades son de tipo comunitarias y depredadoras pero existen elementos dentro de la religión que regulan la actividad. El dios de los seres vivientes defiende la naturaleza castigando a un miembro de la comunidad cuando no respeta sus reglas, algunas de ellas son: no cazar ni pescar de más, no desperdiciar lo obtenido, no jugar con lo recolectado, devolver la cabeza de los peces al río; el wichí vive en total armonía con la naturaleza teniendo plena conciencia de su cuidado y protección.

rio 1.jpg (26145 bytes)pesca es una de las actividades predilectas a juzgar por la particular intensidad con que es practicada en la época de crecida de los ríos, el período de pesca se denomina en wichí, namwahát, lit, "vienen los peces", se inicia aproximadamente en mayo y finaliza al comienzo de la creciente de los ríos; los pescadores, provistos de sus redes y demás implementos forman una valla en el río, perpendicular al mismo, mientras dos hombres, que reciben el nombre de olá sinoh ("perro"), se adelantan unos 200 mts. río arriba para bajar por el mismo golpeando el agua con unas varas y de éste modo dirigir el cardumen hacia la valla; los elementos usados para la actividad son palos, yicas, redes de cháguar, lanzas, fijas, trampas de madera y yuyos, tansas y anzuelos. La ("mi animal") o

pesca 3.jpg (23025 bytes) pesca 4.jpg (29992 bytes)caza se desarrolla en dos ámbitos bien definidos, el campo (ahló) y el monte (taynhí). Las comunidades distinguen las siguientes variedades del monte: chisé, el monte sin árboles altos, ralo, hoót, el monte arenoso con mistol, algarroba y tusca y nachíp, el monte con duraznillo, pencas y quebracho blanco, poco arenoso. Respecto al campo diferencian el campo "grande", ahlotawúh y el campo "chico", ahloslás.Éstos dos ámbitos están regidos y controlados por dos teofanías de las que obtuvimos solamente el nombre de la correspondiente a ahló y que denominan ahlolelé, el levúk - dueño del campo- La

paisaje 1.jpg (35101 bytes) La caza se practica durante todo el año, aunque ciertas especies son más frecuentes en determinadas épocas. Tales la iguana, cuyo período de caza es especialmente propicio entre noviembre y febrero y el quirquincho o el gato montés que abundan en los meses de julio y agosto. Es una actividad masculina que se realiza en grupo, para ello usan armas blancas (garrote, cuchillo, etc.) y perros. El producto de la caza se reparte entre los miembros del grupo y la conservación se realiza a través del sancochado, que implica una cocción breve y luego secado al sol en el techo de la vivienda, y el charqueado.

Las presas más apreciadas por los wichí son el tigre, el ñandú, diferentes variedades de armadillos, el oculto, los pecarí, el tapir, la corzuela, la vizcacha, el conejo y otros. Cuando la caza excede lo que el grupo necesita para la subsistencia se venden algunas piezas. El origen de la caza y de los animales en general se debe a la acción mítica de Tok'uaj, teofanía que, como veremos más adelante, tiene a su cargo la creación de la mayoría de los entes relacionados con la actividades de producción.

La recolección es una actividad que se inicia en la época de maduración de los frutos (octubre-noviembre), coincide con el inicio del tiempo de calor. Las mujeres son las encargadas de efectuar esa tarea junto a los niños. Según sus creencias fué Tok'uaj quien enseñó a las mujeres a buscar el cháguar y fabricar piolas para las yicas; ellas debían buscar los frutos del monte mientras que los hombres sólo podían buscar el atáh (cebil) porque ellos lo usan para hacerse hechiceros. La creación de los diferentes vegetales se atribuye a Tapiatzól.

Con la algarroba los wichí preparan la aloja (hatés), una bebida fermentada que tiene especial importancia en las celebraciones que se realizan en ocasión de la primera menstruación. La espera de la fermentación de la bebida es acompañada por el sonar del pimpín, tocado frecuentemente por el shamán, quien lo ejecuta sentado cerca del yuchán (palo borracho) en donde aquella se elabora y que rememora el tocar del pimpín del Tapiatzol cuando propició el crecimiento del primer algarrobo; el chañar, mistol, doca, uva del monte, sacha sandia son otros de los frutos comunes de recolección; se atribuye a Tok'uaj el haber otorgado los nombres a las plantas del monte luego que Tapiatzól las originara. El poder del canto de Tapiatzól atrae la lluvia y ésta produce el crecimiento de los árboles. En la tarea de recolección se buscan también elementos útiles no comestibles: el cháguar ( planta bromilácea que se utiliza para hilado), leña, barro y semillas; la venta de leña es una actividad femenina, la mujer lleva tres atados colgados en la espalda sostenido por la cabeza con hilos de cháguar.

La miel se recolecta desde el mes de agosto, época del florecimiento de los árboles y continúa hasta la temporada de heladas. Esta actividad la realizan los hombres. Las abejas reciben la denominación de lewós, aunque los aborígenes reconocen diferentes especies. La miel se denomina pinú pero se la nombra también de acuerdo al nombre propio de la abeja que la produce; así por ejemplo, pinutáh (extranjera), wosá (mestiza), masá (carnicera), woná nowaslík (lechiguana) y otras. (bala),

cosecha.jpg (44809 bytes) siembras y cosechas De acuerdo a las informaciones recogidas, se realizan dos anuales. La primera siembra se realiza en el mes de agosto y su cosecha se efectúa en diciembre y la segunda siembra abarca el mes de enero mientras la cosecha se extiende desde mayo a junio aproximadamente. Tanto los aborígenes como los criollos suelen sembrar en épocas de lluvias, en laderas de ríos o en terrenos más bajos, se cosecha, principalmente, anco, zapallo, maíz, sandía, melón y batata; en las comunidades de San Felipe y El Breal (Rivadavia Banda Sur) se hicieron experiencias de siembras intensivas desde el estado que fracasaron probablemente por el desconocimiento del manejo de la tecnología apropiada y por las dificultades para la planificación en estos grupos.

Cuando se inicia la cosecha el primer fruto se conserva con el fin de utilizar las semillas en la siguiente siembra. El origen mítico de la distribución del producto de la cosecha se atribuye a la enseñanza de Tok'uaj. Cuando llega la época de cosechar el dueño de la chacra invita a todo el campamento a participar de la misma. Los hombres recogen en especial el maíz mientras que las mujeres, el resto de los vegetales. Según otra información, la mujer del dueño de la chacra reparte entre toda la aldea los frutos por familia, redistribuyéndose luego, cuando se cosecha en otras chacras; así en tiempo de cosecha la circulación de los productos es permanente en toda la aldea . Se prohíbe a la mujer menstruante entrar en la chacra porque podría causar la destrucción de los sembrados.

Podríamos decir que según lo que se desprende de las tradiciones aborígenes los bienes culturales relacionados con las actividades económicas revisten el carácter de don, es decir, fueron otorgados en los orígenes por un personaje quien mediante su acción los introdujo en el grupo, en otros casos son percibidos como productos de la transformación de un personaje que también actuó en el tiempo originario-Tok'uaj- y que por un acto de voluntad de una teofanía se metamorfoseó en el ente actual; de esta manera el concepto de "invención" o "descubrimiento" no cabe como contenido de conciencia de éstos grupos indígenas; se evidencia una relación entre ámbitos y sexo, así por ejemplo, el mundo de la recolección de vegetales silvestres es un hábitat netamente femenino, mientras que el de la caza, pesca y recolección de miel son exclusivamente masculinos. Se concibe al mundo como una gran sociedad, en la cuál los hombres se relacionan con la naturaleza mediante nexos de carácter social y jurídico que son del mismo tipo que se establecen entre los hombres.

artesanía 2.jpg (24080 bytes)

En general las mujeres se dedican a las artesanías, salvo el trabajo de la madera, que es masculino, y va desde la carpintería más o menos elaborada hasta los pajaritos de palo santo, de algunos artesanos provenientes de misiones religiosas de otros municipios. Todo el trabajo de la madera se realiza rudimentariamente, con serruchos comunes, por lo que la elaboración de una tabla puede llevar más de un mes. Las mujeres trabajan el cháguar, el barro y las semillas.

artesania 1.jpg (11391 bytes) Con el cháguar hacen principalmente las "yicas". La tarea abarca desde la recolección del chaguar, machacado, secado, hilado sobre la pierna, teñido (con tinturas naturales de algarrobo, lecherón, palo azul,etc.) y tejido unos días. Cada yica insume tres días de tejido.

Con el barro hacen tinajas, botijas, macetas. Antiguamente todos sus utensilios de cocina eran de barro. La calidad de cada artesanía se ha ido perdiendo por la creciente desvalorización cultural y el bajo precio relacionado con el esfuerzo.

Las changas más importantes de las comunidades que viven a orillas del Bermejo es la de guía de los pescadores. Su tarea consiste en buscar los mejores lugares, acarrear leña, cargar y descargar, etc. El pago consiste en ropas, mercaderías, medicamentos, y a veces dinero. Esta actividad los enorgullece, en general cada pescador tiene un guía identificado al que busca siempre y esto los hace sentir valorados. Reciben buen trato, un importante contacto en la ciudad, etc.

Durante la época de cosecha, en Embarcación, Pichanal, Ledesma, etc., entre abril y julio muchos se trasladan a trabajar cosechando poroto, caña de azúcar, tabaco, etc. Viajan en camiones que vienen por ellos durante tres meses, trayendo al regreso algunas ropas, algunos elementos como radios, grabadores, bicicletas; pero los resultados no suelen ser muy provechosos, muchas veces regresan en condiciones muy malas de salud como desnutrición infantil, tuberculosis, etc.

En lo que hace a ganadería solamente en San Felipe hay algunas vacas, entre 5 y 10 en las familias que tienen. La mayor parte de la comunidad wichí suelen tener unas cabras por familia, algunos cerdos y gallinas. El Wichí tiene una amplia capacidad de domesticación de animales, suele verse animales naturalmente salvajes conviviendo libremente en las misiones con las familias.

En cuanto a empleos estables es mínima la proporción para el wichí, en el área de salud de 55 empleados solo tres son wichí; mayores posibilidades tienen en la educación como auxiliares bilingues.

No hay comentarios: